El Seminario X produce una transformación en el estatuto de la angustia en psicoanálisis*. En él se efectúa el traslado de la angustia de castración freudiana a la angustia de separación propiamente lacaniana, traslado en el que hay en juego un cambio en el sistema conceptual y en el abordaje clínico de la angustia. Como sabemos, Lacan raramente advierte de que está pasando de un sistema conceptual a otro, por eso, no solamente como guía de lectura para los textos sino para revelar cómo está construido cada sistema, resulta imprescindible la brújula de la orientación lacaniana.
En el seminario La angustia el Edipo y la castración se divorcian. El Edipo se lacaniza, por así decir, empieza a volverse inservible, mientras que el objeto a comienza su ascensión al cénit social1. Es Lacan iniciando el camino que, separándolo de Freud, llevará al psicoanálisis a pasar del padre a condición de servirse de él.
El presente trabajo tiene el propósito de reseguir este trasvase de la angustia de castración
a la angustia de separación, es decir la transformación de la angustia freudiana en angustia lacaniana, para lo cual toma como guía el libro de Jacques-Alain Miller Introducción al Seminario X de Jacques Lacan.
---
Actualidad de la angustia
La angustia freudiana es una angustia situable fenomenológicamente, el sujeto la siente.
Lo particular de la angustia lacaniana, en cambio, es que puede muy bien no ser accesible
a la conciencia. Lacan la designa como “el tiempo de la angustia” 2 y la compara con el
tiempo de Pegan a un niño en el fantasma, que tiene que ser reconstruido.
Por otra parte el Seminario X, como lo define Miller, es la cantera, la excavación, que
lleva del sistema conceptual de la castración al sistema conceptual de la separación.
Excavando en la cantera de La angustia Lacan extrae el objeto a, lo que le permite
pasar del padre del Edipo a los objetos a, del mito a la topología. Así se entiende que Lacan
otorgue a los mecanismos de alienación-separación que va a elaborar al año siguiente en
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis un valor de escansión en su enseñanza3.
Para llevar a su auditorio a seguirle en este paso de una angustia a otra, de un sistema a
otro, lo que como hemos dicho supone un cambio no solo conceptual sino también clínico,
Lacan utiliza un procedimiento pedagógico —“adhiero a una forma pedagógica de proceder”
4, dice— puesto al servicio de superar los obstáculos que encuentra en sus alumnos, obstáculos
como son “el endurecimiento de ciertas posiciones técnicas” y “las limitaciones de
la comprensión” 5.
Esta pedagogía lacaniana consiste en “hacer avanzar lo que se llaman las capacidades
mentales del niño mediante problemas que las superan ligeramente”, de manera que esto
permita “obtener verdaderos efectos de apertura, incluso de desencadenamiento”6. Efectos
de apertura y desencadenamiento dirigidos a producir nuevos lazos y nuevas conexiones,
toda vez que muestran que cierta clase de progresos no se producen por la comprensión
o la explicación, sino más bien por la función de la prisa, una prisa conclusiva que incluye,
como sabemos por el Aserto de certidumbre anticipada, un momento de
atravesamiento de la angustia.
En este seminario hay un proceso en el que podemos reconocer algo bien actual en el campo
de la clínica lacaniana. La transformación que allí ocurre es muy similar, como mecanismo,
a la que está en curso con la clínica deducida de la última enseñanza de Lacan, con las
psicosis ordinarias por ejemplo. “Se trata de pasar, en psicoanálisis, de un sistema a otro,
de manera que algunos términos o funciones, que parecían definitivos, se resitúan en un
marco más amplio, de manera que se los ve como caso particulares de una función más
general, con el consiguiente efecto resolutivo” 7. Por eso resulta tan interesante este sistema
pedagógico —que Lacan adopta no para aplicar en la clínica sino a la enseñanza— que
no ahorra el momento de la prisa, de la precipitación y de la angustia sino que los toma como
motores para avanzar.
---
Insuficiencia de la Aufhebung
En este avance del psicoanálisis en su renovación siempre hay obstáculos y, para Lacan,
en el momento de La angustia el obstáculo es la angustia de castración freudiana.
Para Freud la angustia de castración es una roca que marca el finisterre de la experiencia
analítica; al final del análisis freudiano siempre se encuentra la reivindicación fálica, mientras
que Lacan con su objeto a trata de ir más allá de este límite. En este sentido el objeto a
tiene una función de revelador porque se trata de pasar de la primacía de lo simbólico a la
orientación hacia lo real.
Mientras se trata de la primacía simbólica, hasta el Seminario X, la clave de la enseñanza
de Lacan es la Aufhebung, la transformación hegeliana que consiste en anular un elemento
elevándolo a una categoría superior. Es el paso de lo imaginario a lo simbólico que
Lacan ha usado para transformar al falo en Falo simbólico o para transformar el deseo de
la madre en un elemento significantizable, DM. Por eso, cuando le interesa atrapar lo vivo del
objeto, lo que escapa a toda Aufhebung, lo no simbolizable, recurre a la angustia de separación
como vía alternativa8.
En este abandono de la Aufhebung hay un término que cobra relevancia, el corte, que
Miller distingue de otro término, el rasgo9. El rasgo pertenece al registro de la simbolización,
el rasgo es el elemento que se eleva de imaginario a simbólico, mientras que el corte es otra
cosa, es una operación que corresponde a la lógica de la separación, operación de la que se
desprende un resto no significantizable, el objeto a. La castración, que ha sido el operador
central para explicar la división del sujeto, deja lugar a la separación, al corte. La última parte
de este trabajo está dedicada a este punto.
De este modo, aunque el propio Lacan había puesto de relieve la castración como función
eminente y estructurante en Las relaciones de objeto, es otra la angustia que le interesa ahora. No es la angustia de castración lo que ocupa el centro del Seminario X sino la angustia de separación, lo cual permite ver, retroactivamente, que en el ternario privaciónfrustración-castración se anticipaba ya cierta insuficiencia de esta última para dar cuenta de la operación de espaciamiento entre sujeto y objeto. Y es que siempre que Lacan pluraliza, descompleta. Pluralizar deja al descubierto alguna insuficiencia.
---
Devaluación del Edipo
En el centro del seminario La angustia no está la angustia de castración porque ella es el
correlato del Edipo y la angustia que le interesa a Lacan no se encuentra en la novela edípica.
Cuando la castración es castración edípica, la falta fálica pasa de la madre al hijo, por así
decir, por intermediación del padre. El padre es el operador de esa transformación del falo
imaginario en Falo simbólico.
El Edipo es la maquinaria por la cual el niño encuentra la falta de pene en la madre y, por
intermediación de la ley sostenida por la función paterna, interpreta esa falta, le da una significación que lo incluye, lo humaniza y lo sexualiza en el sentido de la virilización o la
feminización. Todos los objetos, a partir de ahí, se significantizan, se falicizan10. Esto es lo que
La angustia hace caer: el estatuto del objeto varía, el del falo, el del cuerpo, el del Edipo y el
del padre mismo.
También cae cierta idea de la ley y de la prohibición. El Edipo, por vía de la castración,
hace surgir al deseo, lo autoriza, y sobre todo implica una incidencia del Otro11. Por eso ahora
va a plantearse la cuestión de saber cuál es el agente de la castración.
Porque, en efecto, la “desedipización” de la castración12 tiene como consecuencia que
el nuevo estatuto de la angustia ya no se refiere a la amenaza del Otro, de un agente, sino al
hecho biológico, anatómico, de la detumescencia en la copulación.
Lacan hace saltar el obstáculo de la roca de la castración situando la angustia en la detumescencia
del órgano masculino y haciendo de él el principio de la angustia. Principio seguramente en los dos sentidos, como muestra el caso Juanito para quien la angustia no se desencadena por la amenaza paterna sino por la irrupción del goce del órgano. En cualquier caso, poniendo en el centro el funcionamiento del órgano, la dramaturgia edípica desaparece. Se trata de un principio sin agente, sin Otro que amenace. No se inscribe en el Edipo.
Todo el edificio teórico se mueve entonces. El Edipo ordenaba las fases anteriores por retroacción, la castración edípica tenía función de punto de capitón en la estructura y permitía
salir de las fases kleinianas situándolas en la estructura. En Lacan no hay pre-Edipo porque
todo se reordena a partir de la castración, en una cronología capturada retroactivamente.
Pero ahora con el objeto a se deja atrás definitivamente toda idea de cronología13, aunque
seguramente la idea de una temporalidad lógica no desaparece del todo, como lo hace pensar
el hecho de que Lacan elija, como hemos dicho al comienzo, la designación “el tiempo
de la angustia” para situarla.
En consecuencia, el objeto a resulta un disolvente del Edipo porque ya no es la amenaza paterna lo que desencadena la angustia14. Con el objeto a ya no hay el padre que prohíbe. Además, por otra parte, ¿dónde lo encontraríamos hoy? El padre omnipotente y temible con el que soñó Freud queda ridiculizado15 en La angustia. En este punto Miller sitúa la pendiente reaccionaria de los analistas cuando se resisten al inconfort de esta devaluación paterna, de este Otro que no existe, aunque sea ésta una intemperie insoslayable. Entonces, si el Otro no existe, ¿qué queda? Justamente queda el objeto a para hacerlo existir de otra manera, a partir de su inconsistencia.
Por eso señala Miller que asistimos al reemplazo de la mitología por la topología16, aunque
no sea seguro que frente a lo real la topología misma no resulte otro modo de mitología.
No es seguro que en psicoanálisis se pueda prescindir completamente del mito lo cual, por
otra parte, es lo que algunos científicos afirman de la propia ciencia17.
De este modo se perfila un nuevo estatuto del padre. Surge el padre lacaniano como aquel
que sabría que el objeto a es un irreductible, por así decir, un límite a su acción. Un padre
que Miller califica de no incauto18.
---
La madre dando paso a la mujer
También el estatuto del deseo va a quedar tocado por esta búsqueda de lo vivo del objeto,
porque el deseo ligado al Edipo es un deseo muerto19. La simbolización (DM-NP) es mortificación, en cambio lo que sigue vivo es lo que queda al margen. De un lado queda el
deseo autorizado, falicizado, mortificado, y del otro lado queda un resto no tratado que es goce,
un resto rebelde20 que es lo que interesa para la construcción del objeto a.
Por eso La angustia se despliega fuera de la metáfora paterna y parte del término primero,
opaco y mítico, que no es el Deseo de la Madre sino el goce, porque se trata de acceder
a un estatuto del objeto anterior al deseo, anterior a la ley. Y lo anterior al objeto del deseo
es el objeto real, cuyo paradigma es el seno21. Para ilustrar este punto de partida en
el goce Lacan va a introducir el mito de la laminilla22.
Situar el momento mítico de la separación del sujeto con el objeto significa que el Otro no
es previo, no entra en juego de entrada, sino que aparece correlado a la pérdida de ese goce
primario. El Otro aparece en el momento de surgimiento como tal del sujeto, que es un
momento de pérdida de goce, por eso en Los cuatro conceptos las operaciones de alienación-
separación son designadas como las “operaciones lógicas de causación del sujeto”. Es
el sujeto causado por el goce.
De modo que, si para Freud la angustia está ligada a la castración materna, para Lacan en
cambio la angustia toca el punto de inexistencia del Otro. Porque la angustia lacaniana corresponde a este momento anterior al surgimiento del Otro y del sujeto, momento mítico
del goce, mítico en el sentido de designar lo real. Por eso para Lacan el momento de la angustia es lógicamente necesario, es un momento a la vez fenomenológico y construido23.
La angustia lacaniana es entonces el operador que permite a das Ding, la parte no simbolizable del Otro primordial, tomar forma de objeto a 24. Es un operador que da forma al goce, por eso la angustia lacaniana es una angustia productiva.
Por otro lado, con la caída del Edipo y de la prevalencia del Deseo Materno, cae también
una cierta teorización de la privación femenina, que se verá transformada en Aun y de la
que aquí tenemos como una anticipación.
De forma sorprendente la castración va a pasar de la madre al hombre. Es el famoso a
la mujer no le falta nada, que es como un correctivo a la sexuación femenina freudiana.
El falo órgano pasa adelante de la escena, la función de la detumescencia ocupa el lugar de
la castración25.
Para compensar, la mujer se libera de la cárcel fálica en la que estaba por su función
materna y puede aparecer del lado de la feminidad. No sin paradojas, como la de que “un
verdadero deseo de hombre angustia al sujeto femenino” 26 porque la hace aparecer en su
estatuto de objeto a para el deseo del otro. La mujer oscila entonces entre una posición de
Otro materno y una posición de objeto del deseo masculino.
Lo interesante es que si el referente freudiano de la angustia era la sexualidad infantil,
organizada alrededor de la pregunta sobre el deseo materno, el referente lacaniano es ahora la sexualidad adulta, correlada al goce femenino y al no hay proporción sexual. Es un no hay que la
sexualidad infantil —y la neurosis— velan con el Edipo y del que el sujeto solo tiene resonancia, justamente, por el resto de angustia que puede funcionar como causa. Esto es lo que desvela el caso Juanito con la mancha negra en la boca del caballo. Esa mancha, resto de la operación analítica producida, que Lacan equipara al objeto a.
---
Del resto a la laminilla
Esta idea de resto, como resultado de una operación significante, está presente en la enseñanza de Lacan desde el principio. Pero en La angustia la idea de resto se vincula a la libido, del resto
significante se pasa a un resto libidinal27. El mito de la laminilla traduce esta transformación.
En La angustia, dice Miller, se pasa del mito del Edipo al mito “ultraelemental” 28 de la laminilla. ¿Por qué ultraelemental?, porque se juega en los momentos iniciales del viviente, antes incluso de que haya sujeto como tal. La laminilla representa al elemento que se desprende del sujeto en su surgimiento en el mundo.
El sujeto paga su entrada en el Otro con un trozo de vida, con un órgano. La angustia muestra que ese órgano no es imaginario ni simbólico sino real. Es goce. El mito de la laminilla permite representar la libido perdida como un órgano del viviente. Es un paradigma del objeto perdido que reemplaza al paradigma del falo, de manera que el órgano perdido no lo está a causa de la castración sino a causa de la vida en tanto ésta se produce por reproducción sexuada.
Esta lógica permite ver muy bien una pérdida sin agente. No es un castigo, no es el resultado de una transgresión. El mito dice que no nacemos de un elemento único sino de dos y que, por esa conjunción, se pierde algo en forma de libido. Con esto se traza una vía, que culminará en los cuatro discursos, que es la idea de una pérdida de goce automática, por entropía29, por el propio funcionamiento del aparato.
La laminilla ilustra que el objeto a está determinado por una pura y simple división. Una separación que sería del registro de una especie de automutilación, mientras que la castración sería más bien del registro de la heteromutilación30.
Para hablar de esta división “natural” del sujeto, sin intervención del agente edípico, Lacan utiliza en este seminario el término de separtición, para indicar que se trata de una partición en el interior, que concierne al sujeto del organismo31, anterior al sujeto del lenguaje.
Según esto, primero habría la separtición, donde el viviente perdería sus envolturas —lo que traduce la laminilla— y solamente después habría una subjetivación de esa pérdida como un objeto y su posterior inscripción en el Otro. Realmente se trata de una reconstrucción mitológica de los momentos iniciales del viviente.
Lo interesante en este término de separtición es que puede verse como un intento, que Lacan no
retoma, de acuñar un término que le sirva para decir de otra manera la castración. Separtición sería un nombre lacaniano para designar a la castración.
---
Presencia de un hueco
Como vemos, la clave para pasar de la castración freudiana a la separación lacaniana es la división, en el sentido matemático del término: la división del Otro ocurrida por la interrogación del sujeto.
La doble columna de la división del sujeto y del Otro, con todas sus variantes, que se encuentra en La angustia tomará al año siguiente la forma de la intersección en los círculos de Euler. En Los cuatro conceptos encontramos esta división formulada como las operaciones lógicas de la alienación y la separación. Se trata de la partición del sujeto hablante por el significante, con el objeto heterogéneo que resulta de la operación. Con los círculos de Euler, señala Miller, comienza la historia de la logificación del objeto a 32.
Se abre entonces la pregunta de dónde pertenece el resto de la operación. ¿El objeto a forma parte del Otro o del sujeto? Solamente la intersección de los
dos campos permite dar cuenta de la complejidad de este punto, ya que el objeto a, afectando a ambos, no pertenece a ninguno de los dos.
Con la intersección de los círculos de Euler, que representan el campo del sujeto y el campo del Otro, se puede imaginarizar el cuerpo del viviente recortado, mordido por el significante, con la pérdida de goce consecutiva, y la estructura del Otro del lenguaje mordida por el hablante, si se puede decir así, con la consecuencia de quedar descompletada por el goce, transformada en lalengua.
Esto ayuda a entender la definición que da Lacan del objeto a como la presencia de un hueco 33, un vacío entre el sujeto y su Otro que cualquier objeto pulsional puede ocupar.
Para alojar este objeto Lacan necesita inventar una nueva falta: esa falta es la estructura del objeto a. No se puede decir que el objeto a tenga esa estructura sino que esa estructura es propiamente el objeto a 34.
Lacan además distingue en el objeto la función y la sustancia35. Las sustancias del objeto a son siempre plurales y episódicas, son los objetos pulsionales que se turnan para colonizar el hueco que constituye su estructura.
---
Pathos del corte
Algo semejante hay en juego con la expresión pathos del corte, que Lacan utiliza a propósito de la
oposición entre “objetividad” y “objetalidad” 36. Es una oposición que nos interesa para los debates actuales, porque la falsa ciencia —la ciencia verdadera no excluye lo real y reconoce un irreductible en el núcleo de su investigación—, la falsa ciencia en que se basan las TCC se apoya en un supuesta “objetividad”, mientras que lo propio del psicoanálisis es la objetalidad. Objetalidad entendida justamente como correlato de un pathos del corte” 37.
Pathos del corte significa que el corte siempre está mal hecho, que deja un resto. Ese resto es el
objeto a, al que el psicoanálisis lacaniano no solo no desprecia sino que lo hace causa del sujeto y del deseo.
Entonces al analista, cuya función es la de hacer semblante de este objeto a, ¿le correspondería alguna castración, propia de su función? Si el analista ha de sostener esta presencia de un hueco a la que nos hemos referido, ¿qué operación de formación podría mellarlo eficazmente? Miller se refiere a este punto como El analista y su duelo 38: el analista ha de producir un duelo por el objeto, un duelo en el sentido de admitir, de realizar, que no existe un objeto que sea más valioso que otro.
Es una operación tan delicada como necesaria para poder practicar cualquier clínica, pero sobre todo la clínica deducida de la última enseñanza de Lacan, porque en efecto no se puede entrar en la topología borromea sin desprenderse —o estar en camino de hacerlo— de la primacía del Padre. En la terapéutica borromea el padre es aquel elemento, entre otros de los disponibles, que un sujeto toma para hacerle cumplir la función de broche, de nudo de registros, de manera que una realidad se sostenga para él.
Por eso dice Miller que la posición del analista supone acceder al reverso del amor al padre, con su devaluación consecuente. Esa es la separtición propia de la función analítica, la que produce el hueco necesario para que se aloje en él, si acaso, este insólito deseo que es el deseo del analista.
Sabiendo que no hay corte sin su parte de pathos correspondiente. El corte perfecto no existe, razón por la cual la formación interminable del analista consiste en mantener aireado el hueco donde, para cada cual, se deja alojar su deseo.
Anna Aromí
Lic.en Psicopedagogía. Psicoanalista en Barcelona.
Docente en la Sección Clínica. Miembro de la Asociación
Mundial de Psicoanálisis.
* Ampliación del trabajo presentado con el título “De la angustia de castración a la angustia de separación” en el Surco de la Orientación Lacaniana de la Comunidad de Catalunya de la ELP el 14 de febrero de 2008.
1 Jacques-Alain Miller, La angustia. Introducción al Seminario X de Jacques Lacan, ELP-Gredos,
Madrid 2007, p. 56.
2 Ibid., ps. 72, 73.
3 Ibid., p. 53.
4 Jacques Lacan, La Angustia, Paidós, Buenos Aires
2006, p. 278.
5 Ibid., p. 278.
6 Ibid., p. 279.
7 Jacques-Alain Miller, La angustia. Introducción al Seminario X, op.cit., p. 53.
8 Ibid., p. 25.
9 Ibid., p. 30
10 Es lo que J.-A. Miller detalla en Las formaciones del inconsciente. Seminario de lectura del Seminario V de Jacques Lacan, Escuela del Campo Freudiano de Barcelona, Barcelona 1998.
11 Jacques-Alain Miller, La angustia. Introducción al Seminario X, op. cit., p. 40.
12 Ibid., p. 52.
13 Ibid., p.. 58.
14 Ibid., p. 25.
15 Ibid., p. 100.
16 Ibid., p. 55.
17 Es lo que señaló Didier Vincent en el Colloque Déprime, Dépression, realizado en el Ministerio de la Salud los días 1 y 2 de febrero de 2008 en París. En su intervención Punto de vista de un
neurobiologista dijo que la buena ciencia es la que tiene algún sentido, lo que le viene por efecto de metáfora y que el problema es que los científicos tienden a olvidar que no hay ciencia sin metáfora.
18 Jacques-Alain Miller, La angustia. Introducción al Seminario X, op. cit., p. 102.
19 Ibid., p. 41.
20 Ibid., p. 42.
21 Ibid., p. 61.
22 Ibid., p. 101.
23 Ibid., p. 73.
24 Ibid., p. 81.
25 Ibid., p. 48.
26 Ibid., p. 48.
27 Ibid., p. 42.
28 Ibid., p. 55.
29 Ibid., p. 56.
30 Ibid., p. 59.
31 Ibid., p. 84.
32 Ibid., p. 147.
33 Ibid., p. 119.
34 Ibid., p. 66.
35 Ibid., p. 119.
36 Jacques Lacan, La Angustia, op. cit., p. 232.
37 Ibid., p. 232.
38 Jacques-Alain Miller, La angustia. Introducción al Seminario X, op. cit., p. 120.