El Psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad. Éticas de lo ideal, ética de lo real. Viviana Fruchtnicht.
Serie Temps. Grama Ediciones.
Viviana Fruchtnicht nos invita a realizar, con este libro breve y de fina rigurosidad conceptual, un recorrido por el suelo epistemológico que vio nacer al Psicoanálisis de la mano de su creador. En esta tarea, situará al mismo en una doble articulación: como discurso heredero del ideal de cientificidad de la época, pero además, como constituyendo una subversión radical en la relación del hombre con el logos, “allí donde el hombre (antes que pensar) habla.”
La autora sigue la tesis de Milner al afirmar que, Freud debió apoyarse en el cientificismo ideal de la Ciencia para poder diferenciarse y separarse de una coyuntura dominada por el Idealismo filosófico y el Romanticismo. Es en este punto que, podemos hacer de Freud, uno hijo de su época. Sin embargo la posición freudiana en materia de ética es plenamente original y, marca un cambio en el saber articulado hasta entonces sobre lo moral.
Freud se separa de la ética Aristotélica, poniendo en primer plano la neurosis como producto de un conflicto moral que implica la dimensión del deseo como entidad particular y, opuesta a toda conformización del sujeto al orden universal de un Bien Supremo. Lacan abordará en el Seminario de La Ética… este viraje freudiano y aportará la noción fundamental de “deseo del analista”, en el lugar donde se pregona la neutralidad del científico: movimiento disyuntivo del ideal cientificista freudiano.
Para el Psicoanálisis el sujeto es responsable de su respuesta a lo real, no hay realidad sin la elección del sujeto; entre percepción y memoria, se encuentra el fantasma. Es decir, no hay realidad sino elección de fragmentos de la misma. En consecuencia, no podemos plantear un Bien para todos, pues el único Bien Supremo es el goce: punto de máxima particularidad. Bien interdicto, fundamento de la Ley moral.
Por último y no menos interesante, la autora nos da un muestrario de las éticas contemporáneas o neoéticas del Ideal: el pragmatismo de Rorty, el descontructivismo de J. Derrida y la ética del coraje de Aalain Badiou.
Dejo a los lectores asumir el hallazgo.
Gisela Yuse.
Psicoanalista.
Grupo de Estudios Analíticos
(Santiago del Estero)
La autora sigue la tesis de Milner al afirmar que, Freud debió apoyarse en el cientificismo ideal de la Ciencia para poder diferenciarse y separarse de una coyuntura dominada por el Idealismo filosófico y el Romanticismo. Es en este punto que, podemos hacer de Freud, uno hijo de su época. Sin embargo la posición freudiana en materia de ética es plenamente original y, marca un cambio en el saber articulado hasta entonces sobre lo moral.
Freud se separa de la ética Aristotélica, poniendo en primer plano la neurosis como producto de un conflicto moral que implica la dimensión del deseo como entidad particular y, opuesta a toda conformización del sujeto al orden universal de un Bien Supremo. Lacan abordará en el Seminario de La Ética… este viraje freudiano y aportará la noción fundamental de “deseo del analista”, en el lugar donde se pregona la neutralidad del científico: movimiento disyuntivo del ideal cientificista freudiano.
Para el Psicoanálisis el sujeto es responsable de su respuesta a lo real, no hay realidad sin la elección del sujeto; entre percepción y memoria, se encuentra el fantasma. Es decir, no hay realidad sino elección de fragmentos de la misma. En consecuencia, no podemos plantear un Bien para todos, pues el único Bien Supremo es el goce: punto de máxima particularidad. Bien interdicto, fundamento de la Ley moral.
Por último y no menos interesante, la autora nos da un muestrario de las éticas contemporáneas o neoéticas del Ideal: el pragmatismo de Rorty, el descontructivismo de J. Derrida y la ética del coraje de Aalain Badiou.
Dejo a los lectores asumir el hallazgo.
Gisela Yuse.
Psicoanalista.
Grupo de Estudios Analíticos
(Santiago del Estero)
0 comentarios:
Publicar un comentario