Transferencia

Transferencia
*Auspiciada por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, por Resolución Nº 728 CUDAP:EXPE-MGE:0004039/2011. A partir del 6 de Septiembre del 2011.

*Declarada de Interés Académico por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, por contribuir al desarrollo de la producción cultural de la provincia. (Resolución CD FHCSyS Nº 143/2011), a partir del 23 de Agosto del 2011.

*
Declarada
de Interés Educativo por el Instituto de Acción Cooperativa (Art. 1º; Resolución 406/2008 - Santiago del Estero, 18 de Julio de 2008), teniendo en cuenta la importancia que representa para el acervo cultural la difusión de conceptos y pensamientos del Psicoanálisis en la Cultura.

Psicoanálisis y política (por Francisco E. Ruiz)

Realizaré en este trabajo un breve desarrollo de algunas propuestas teóricas que atañen a las relaciones y tensiones actuales entre el psicoanálisis y la política, y por ello mismo el comentario sobre la cultura, la ciencia y la filosofía no puede estar ausente.


Me referiré a los planteos de Jorge Alemán, Alain Badiou, Jacques Alain Miller y Jean Claude Milner. Referentes actuales, por su pensamiento, a la hora de comenzar a abordar cuestiones de importancia tanto clínica como social de la época en la que vivimos.


Para este abordaje entonces, los siguientes temas:

- Discurso capitalista: rechazo de la castración. Ex-sistencia heideggeriana (J. Alemán)

-“La” política y “lo” político. Acontecimiento. El sujeto en Lacan (A. Badiou)

-Cifra y medida. Decaimiento del Nombre del Padre. El goce como factor de la política. Discurso científico (j-A Miller)

- La visión política del mundo. Los agrupamientos. Clases paradójicas (J-C Milner)


Todos ellos, vértices de orientación, nos permitirán comprender los complejos mecanismos de los discursos actuales, entender sus tensiones y abrir la pregunta sobre el presente y futuro del psicoanálisis, y sobre el estatuto mismo del sujeto.


- Discurso capitalista: rechazo de la castración. Ex-sistencia heideggeriana (J. Alemán)

En su nota El discurso capitalista según Lacan[1], Jorge Alemán señala con precisión el discurso imperante en la actualidad: el discurso capitalista. Este es para Alemán el malestar contemporáneo de nuestra civilización. Discurso que ha alcanzado a todas las culturas y se ha extendido ya en forma planetaria. A este malestar, Alemán lo desarrolla en este artículo de la siguiente manera: militarización del mundo, no temer perder la vida volviéndose el amo absoluto, trafico de drogas, armas, ejércitos paramilitares, bandas de saqueo, guerras civiles sin nominar, estados superpoliciales, capital financiero y terror...; todo esto en continuo juego con una subjetividad que se pretende absoluta.


Este discurso también atraviesa la época actual como la época de la Técnica, consumándose hacia un efecto que ella misma organiza: el rechazo a la castración, rechazo de la imposibilidad. Mundialización del objeto técnico que se expande sin límite, sin descompletamiento, sin división en su verdad.


Para Alemán, la salida de este discurso aún no está definida, porque no hay posibilidad de introducir corte ni desacuerdo. Se evidenciará por ello mismo las subjetividades que estructura: los “sí-mismos” absolutos queriendo mandar sobre la verdad.


Dicho esto entonces podemos abordar también los planteos que desarrolla el autor en su libro El porvenir del inconsciente. Allí hablará Alemán sobre el futuro del psicoanálisis en un mundo que se ha vuelto imagen, y en donde todo debe ser calculado. Todo debe venir a nuestra presencia visible. Se deslegitimará así, dice el autor, cualquier saber que no cumpla con las exigencias del paradigma de la información. Para Alemán esto es consecuencia del discurso de Descartes, en donde la existencia se volvió sujeto, un sujeto que por exigencia de su reflexión logra representarse el mundo.


Y en este sentido, Alemán tomará el término de “ex-sistencia” de Heidegger, que en Lacan se formula como “sujeto tachado”. Una existencia incompleta, sin fundamento, arrojada al mundo. Anunciada ya por Heidegger en Carta al humanismo, esta oposición hacia el imperativo de la ciencia, la filosofía y la técnica de los años `30, la ex-sistencia se opone a considerar en el hombre cualquier idea de “esencia”.


- “La” política y “lo” político. Acontecimiento. El sujeto en Lacan (A. Badiou)

El sujeto en Lacan y su articulación con “la” política son uno de los desarrollos conceptuales de Badiou. En ¿Se puede pensar la política? ubica a Lacan como una de las fuentes teóricas imprescindibles para cualquier análisis político del mundo actual: la verdad y el sujeto, la veta del significante, lo inconsciente, son algunos de los aportes que tomará de Lacan.


Diferenciará a “la” política de “lo” político. Del segundo dirá que ha entrado en la apariencia de la ausencia. En ella solo se constituye un sujeto automático, despojado de todo deseo. Es sólo política de representación, sin apuesta subjetiva. Lo político, dice Badiou, no ha sido nunca más que la ficción donde la política hace agujero del acontecimiento[2]


Lo político implica las nociones de lazo, reunión y relación, así como también la de comunidad. Esta política es pensada filosóficamente como el concepto del “lazo comunitario y de su representación en una autoridad[3].


La política en cambio debe disponer de lo “irrepresentable de las ocurrencias de la desvinculación[4]. Liberarse de la prescripción del lazo, y de la política como lugar comunitario o relación. La política “toca lo real en el modo de corte, no en el de la unión”. E ahí donde la política se produce como “efecto de sujeto, unido a lo real como obstáculo y escindido de la ficción del sentido”.


La política entonces como irrepresentable, que no se cerciora de la existencia de una norma sino un “acontecimiento”, donde cruza un real. Aquí tenemos también un concepto eje en el pensamiento de Badiou. El “acontecimiento” es lo esencial de “la” política, liberándose de la tiranía del número (numero de votantes, numero de manifestantes, etc.). Es lo que deja, dice el autor, un resto en la calificación de lo Uno, sin conciencia programática y por ello mismo no es nunca una repetición sino un efecto de sujeto.


- Cifra y medida. Decaimiento del Nombre del Padre. El goce como factor de la política. Discurso científico (j-A Miller)

Podemos encontrar en Lacan diferentes momentos, pasajes y referencias en torno a la política. Es uno de los planteos de Miller en Psicoanálisis y política. Y esto en tanto que Lacan formalizó en uno de su seminarios el discurso del Amo, un Otro ya no divino sino político. Justamente lo contrario al psicoanálisis (El reverso del psicoanálisis. El seminario. Libro XVII) es el discurso del Amo. Porque la operación que se lleva a cabo en el dispositivo psicoanalítico, se orienta a que el sujeto se interrogue sobres sus identificaciones. A través del recorrido que un sujeto pueda hacer en una experiencia analítica, algunas de estas identificaciones quedarán, sosteniendo su constitución subjetiva, su imagen del mundo. Pero otras identificaciones también deberán desaparecer. La política en cambio procede por identificación, manipulando los significantes amos y captando por ese lado al sujeto. Por eso Miller también dirá lo siguiente: “Es mas bien cuando el sujeto se subvierte que es destituido de su dominio imaginario, que sale de la jaula de su narcicismo que hay oportunidad de hacer frente a todas las eventualidades[5].


También dirá Miller que Lacan ya preveía en 1938, fenómenos tales como la declinación social de la imago paterna, la no permanencia indefinida del complejo de Edipo. En la actualidad el Nombre del Padre y la significación fálica, que alguna vez moderaron deseo y goce, están sometidos a duras pruebas. Son insuficientes, y su decadencia se acompaña de ascenso al cenit social del plus - de - goce. En la actualidad, para Miller, la persecución del goce es la nueva idea de la política. Por eso este autor dirá también que Lacan, ya en la década del `30 vislumbraba, al igual que muchos otros, lo que iba hacer impasse en la eficacia de los ideales. Este impasse fue y es la producción en masa y el consumo. El goce se convierte entonces en un factor de la política.


Dedicará también, junto a Jean Claude Milner, un capítulo sobre la evaluación, para ambos imperativo científico de nuestra época. La evaluación se caracteriza por ser un saber en posición de Amo, en donde están implicados procesos de “dominación” y “dominado”. La evaluación opera un pasaje de un ser en estado único al estado de ser - uno - entre - los - demás, accediendo así al estado estadístico. Para ambos autores esto es incompatible con el psicoanálisis, en donde justamente no hay comparación entre los sujetos. El sujeto en psicoanálisis está ligado a lo único, cada sujeto es considerado uno - por - uno.


Ambos autores en este capítulo también afirmarán que la evaluación reproduce de alguna manera ese momento “natal” donde la marca significante del hombre se reproduce, resultando un sujeto tachado. De aquí en más ese significante lo representará, S1, es decir, la esencia del discurso del Amo.


La evaluación forma parte de la puesta en cifras del ser, que comenzaría en Descartes. La cifra y la medida, junto a la evaluación, refieren los autores, son subproductos del discurso científico.


- La visión política del mundo. Los agrupamientos. Clases paradójicas (J-C Milner)

En el capítulo La visión política del mundo, de su libro Los nombres indistintos, Milner se pregunta cuál es la palabra – Amo en la actualidad. La palabra ante la cual cualquier otra debe ceder, dice el autor, es la que dice “todo es político”. Para Milner, son sustitutos de estas palabras-Amo: la Ciencia, la Técnica, la Salud y el Mercado.


En la política entonces, de lo que se trata es que los sujetos puedan ser agrupados por un “jirón de lengua[6]. Solo los seres hablantes pueden agruparse políticamente.


Para Milner, la visión política del mundo consiste en un solo axioma: no hay ningún más allá de los agrupamientos. En el agrupamiento están implicados entonces un discurso y un lazo social. El sujeto estará siempre agrupado: sociedades, clases, pueblos, etc. Pero sobre todo, siempre se tratará del buen y el mal lazo. La palabra político entonces funciona como instrucción y como clave.


Estos agrupamientos, también llamados por Milner como multiplicidades, forman Uno. Por eso también el autor trabajará en uno de sus capítulos el tema de El Mismo y el Otro. Estas multiplicidades se forman por clases fundadas por propiedades atribuibles. No hay ciencia entonces sino de lo general: “no se puede saber mas que lo que forma genero”[7].


Estas son multiplicidades formadas por una propiedad atribuible, una propiedad representable. Hay otras multiplicidades basadas enteramente en el significante que las nombra. No puede existir entonces sino por el procedimiento del significante mismo; “la propiedad se resume en la nominación”, por los dichos que se profieren.


El significante por sí solo formará agrupaciones. Refiere el autor que este tipo de multiplicidades es lo que se llama alienación, formando clases simbólicas, ligados al rasgo unario. Ubicará Milner aquí, a los nombres de “pueblos”, “naciones”, “muchedumbre”..., Para la visión política del mundo entonces, no se puede pensar mas allá de los agrupamientos.


Sin embargo, en el capítulo Las clases paradójicas, Milner hablará de multiplicidades reales. Multiplicidades que “no se fundan ni por propiedad asimilante y enlazante ni por un significante asentido”[8]. Se hablará aquí entonces de los nombres de los que se vale el psicoanálisis: neurótico, perverso, histérica..., como comunidad de propiedades que aprenden en el montón lo que justamente forman caso. Lo que resiste a toda comunidad. No género, ni individuo, ni arquetipo..., sino multiplicidades cuyo principio es lo real de un deseo. Neuróticos, obsesivos..., maneras entonces de un sujeto radiante disemejante a ningún otro.


· Algunas conclusiones y reflexiones

Por supuesto, lo escrito hasta aquí no ha hecho sino dejar cabos sueltos y esbozos de reflexiones. Pero es que justamente era ese uno de los propósitos. Es decir, desplegar interrogantes. Ahora algunas conclusiones.


Primero, en los cuatro temas desarrollados en torno a los planteos de Alemán, Badiou, Miller y Milner, encuentro la siguiente conexión: la imposibilidad de cualquier rama del pensamiento, en este caso ciencia, filosofía y política, de clasificar a un sujeto. Es decir, de establecer una representación total del mismo. Es lo real lacaniano lo que hará obstáculo a dicha pretensión. Se establece entonces tensiones de estructura. Intentaré a continuación resumir las mismas:


- Frente a la mundialización del objeto técnico sin división en su verdad, subjetividades del sí-mismo, planetarización del cálculo y esencialización del sujeto moderno, encontramos el obstáculo de la ex-sistencia heideggeriana..., la división, para siempre, del sujeto lacaniano.


- Frente a la representación del sujeto en “lo” político, sujeto automático despojado de todo deseo, representado por una autoridad y ligado a un lazo comunitario; frente al sujeto calificado como Uno, encontramos el resto de lo Uno, lo real lacaniano, efecto de sujeto que produce “la” política con el acontecimiento.


- Frente al discurso del Amo, al Otro político y sus políticas de evaluación encontramos su reverso, el psicoanálisis y la subversión del sujeto, cada sujeto uno – por – uno.


- Frente a la visión política del mundo, a través de la palabra - Amo “todo es política” y “no hay mas allá de los agrupamientos”, encontraremos las “clases paradójicas”, lo que resiste a toda comunidad, formando el “caso”, cuyo principio es lo real de un deseo.


Segundo, y para finalizar, queda por profundizar algunas nociones que considero imprescindibles para comprender mejor las relaciones entre el psicoanálisis y la política. Estas nociones son “sujeto del inconsciente” y “discurso capitalista”.


Bibliografía consultada

- Alemán, Jorge: El discurso capitalista según Lacan: la guerra que está viniendo; 2001; http://www.hartza.com/afganistan.htm

El porvenir del inconsciente; Ed. Grama; 2006

- Badiou, Alain: ¿Se puede pensar la política?; Ed. Nueva Visión; 2007

- Heidegger, Martin: Carta sobre el humanismo; Ediciones del 80

- Miller, Jacques Alain: Psicoanálisis y política; Ed. EOL/Grama; 2004

- Milner, Jean Claude: Los nombres indistintos; Ed. BORDES/MANANTIAL; 1999


Francisco E. Ruiz

Licenciado en Psicología

Asociado al IOM-CID Santiago del Estero

Miembro del Grupo de Estudios Psicoanalíticos

de Santiago del Estero (Responsable del Blog de la Revista Parlêtre)

Septiembre del 2009



[1] El discurso capitalista según Lacan: la guerra que está viniendo - Jorge Alemán - 2001 - http://www.hartza.com/afganistan.htm

[2] ¿Se puede pensar la política? - Alain Badiou - Ed. Nueva Visión - 2007 – pág.9

[3] Ídem -pág. 11

[4] Ídem -pág. 13

[5] Psicoanálisis y política – Jacques Alain Miller – Ed. EOL/Grama – 2004 – Pág. 29

[6] Los nombres indistintos – Jean Claude Milner – Ed. BORDES/MANANTIAL – 1999 – Pág. 81

[7] Los nombres indistintos – Jean Claude Milner – Ed. BORDES/MANANTIAL – 1999 – Pág. 103

[8] Ídem – pág. 111

0 comentarios:

para continuar haga click en ENTRADAS ANTIGUAS

..