13 de Agosto : Guillermo Zimmermann reinició el ciclo de encuentros luego del breve receso de las vacaciones de invierno. Su desarrollo, titulado: “Perspectivas Actuales  de la Metáfora Paterna”,  buscó precisar  cuestiones de estructura  referidas a las patologías clínicas que en la actualidad señalan un límite muy tenue entre psicosis y neurosis graves.   
27 de agosto: Francisco Ruiz  animó la conversación con un tema de su interés personal: la “Política y el Psicoanálisis”. Nos incentivó a reflexionar  sobre el  presente y el futuro del psicoanálisis, a la luz del pensamiento de  filósofos contemporáneos. Debate que originó preguntas en torno a cuestiones puntuales del discurso capitalista. 
10 de Septiembre: José Luis Flaja (Economista), respondiendo a los interrogantes construidos en el encuentro anterior, ubicó algunos “Principios básicos del liberalismo y el capitalismo”, suscitando nuevas interlocuciones alrededor de las concepciones de autores clásicos del liberalismo (A. Smith  D. Hume y A. Ferguson), en cuanto al desarrollo de la teoría del valor. La conversación giró en relación a la competencia de cada campo del saber respecto  a las consecuencias éticas que se desprenden del mecanismo de las leyes del mercado. 
24 de Septiembre: Gabriela Céspedes, bajo el título: “La imagen del cuerpo en Psicoanálisis”, desplegó los diferentes  momentos que atraviesa el niño hasta la alcanzar la constitución de la imagen del cuerpo propio. Su exposición subrayó dos cuestiones puntuales: la introducción de la preeminencia de la imagen del cuerpo propio (como rasgo característico de la especie humana); y la necesaria  existencia de una falta lógica: la castración. Ilustró estas concepciones teóricas con fenómenos clínicos típicos de la histeria, la obsesión y la psicosis.
8 de Octubre: Adriana Congiu  bajo el título: “Cuando el espejo se rompió…breve reseña de la imagen en la historia del arte”,  nos transmitió algunas de las ideas que J.A. Miller declaró en Andalucía en 1995. Dicho análisis consistió  mostrar los distintos modos de representar  el cuerpo a lo largo de la historia, deteniéndose en el período de aparición del Arte Abstracto. Etapa en la que pareciera verse más la intención de hacer desaparecer la imagen del cuerpo, desligándola del sentido, según el autor. Lo que no haría más que indicar el afán actual por aislar el puro-goce-visual. El debate se abrió a planteos como: la ausencia actual de la mirada del Otro, los trampas de la tecnología, que sólo promueven un tipo de vergüenza nueva: la vergüenza sobre el deseo, y ya no sobre los goces. 
28  de Octubre: Natalia Oliva, nos comentó “Discusión entre  Feminismo y  Psicoanálisis”  un trabajo de tesis  basado en el libro Mujer y Femineidad de L. Arango Palacio, M Colorado López, S. Fernández Fuentes de la Universidad de Antioquía (Colombia,1998). Partió de localizar históricamente las ideas que originaron el Movimiento Feminista, la incidencia de sus prédicas en la cultura actual  y  en las prácticas vigentes hoy en nuestra provincia. También habló de las ramas que se abrieron dentro de este movimiento, asentadas en diferencias ligadas a bases biológicas o de género (culturales).
12 de Noviembre: Jornada a la que fuimos invitados por Enzo Palavecino, autor de muchas tapas de nuestra revista, a la Muestra “Arte en Santiago del Estero”, en la que exhibió algunas de sus obras. La misma, se realizó en el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet dentro del Programa Argentina Pinta Bien. 
Adriana C. de Flaja
0 comentarios:
Publicar un comentario