Técnico de Producción Audiovisual.
El Ciclo de Cine funciona desde Enero de 2006 en el bar “Los cabezones” todos los lunes a partir de las 21 hs. con el apoyo de Secretaria de Cultura de la Provincia.
PL: Alejandro, tu idea de hacer un ciclo de cine ¿cómo surgió? ¿Qué objetivos lo impulsaron originalmente?
AJ: El ciclo surge como un espacio para poder ver películas que no son vistas en el circuito comercial de Santiago del Estero, más que nada porque son viejas, películas clásicas. Lo que se pretendía era crear un lugar para verlas y también compartir las charlas que se dan en un cineclub. El cineclub es un centro de debate, de intercambio de ideas y opiniones sobre lo visto. Más allá de que tengas conocimientos cinematográficos o no, lo interesante es el intercambio posterior que se realiza.
El Ciclo de Cine funciona desde Enero de 2006 en el bar “Los cabezones” todos los lunes a partir de las 21 hs. con el apoyo de Secretaria de Cultura de la Provincia.
PL: Alejandro, tu idea de hacer un ciclo de cine ¿cómo surgió? ¿Qué objetivos lo impulsaron originalmente?
AJ: El ciclo surge como un espacio para poder ver películas que no son vistas en el circuito comercial de Santiago del Estero, más que nada porque son viejas, películas clásicas. Lo que se pretendía era crear un lugar para verlas y también compartir las charlas que se dan en un cineclub. El cineclub es un centro de debate, de intercambio de ideas y opiniones sobre lo visto. Más allá de que tengas conocimientos cinematográficos o no, lo interesante es el intercambio posterior que se realiza.
PL: ¿Sería entonces una promoción del cine no comercial?
AJ: No sería no comercial sino un cine que no circula en los circuitos comerciales. En las grandes urbes, por ejemplo en Bs As hay cines que se dedican a pasar clásicos pero eso no tenemos en Santiago.
PL: Claro, darle posibilidad de circulación a eso que estaba por fuera de la cultura santiagueña.
AJ: A eso que no se puede ver, porque no se consigue o por otros motivos. La gente usualmente prefiere gastar dinero en los estrenos.
PL: ¿Cómo se ubicó el ciclo dentro del ambiente cultural de Santiago?
AJ: Fue ganando su espacio, ya hay un público de 15 o 20 personas que van siempre. Entonces vos tienes con quien compartir. Todo empezó con una cadena de e-mails en la que se invitaba a la gente. Fue creciendo de a poco.
PL: ¿Crees que se esta generando un nuevo discurso a partir del cine?
AJ: No sólo del cine, un nuevo discurso cultural. Antes lo único que había en Cultura era folklore y nada más. Hoy, al haber gente más joven incluida en la gestión cultural se pueden ver nuevas ramas artísticas que no estaban explotadas. El teatro es un ejemplo.
PL: Haciendo eco de lo que decís sobre la importancia de la diversidad en el plano de las expresiones artísticas. ¿Se podría decir que la “cultura” sería lo opuesto a la repetición?
AJ: Claro. Santiago siempre fue una provincia que expulsaba gente joven, los que no tenían un lugar de expresión se terminaban yendo. La mitad del pueblo santiagueño está en Bs As o en otras provincias. No había espacio para la diversidad y eso fue causa de exclusión. Al que no le gustaba el folklore quedaba por fuera de la cultura. Hoy en día hay un cambio en ese sentido.
PL: Cambiando un poco de tema Alejandro. El psicoanálisis ha surgido del movimiento mismo de la cultura del siglo XX, se adhiera o no a sus ideas es innegable que el descubrimiento del inconsciente provocó un cambio rotundo en el punto de mira desde el cual el hombre se contempla a sí mismo. Mi pregunta es ¿qué resonancias estéticas o conceptuales destacarías entre cine y psicoanálisis?
AJ: El Psicoanálisis sirvió para ver las películas de otra manera. Yo no lo veo como un movimiento dentro de la producción cinematográfica sino más bien como un instrumento de análisis de lo ya producido. Nos permite desglosar, analizar la película ya hecha, no hacerla. El cine es un lenguaje y el psicoanálisis aportó mucho en relación al simbolismo. Lo mismo la semiótica en relación a los signos y significados. También se utiliza el psicoanálisis para explicar el fenómeno de identificación del espectador con lo que ve en la pantalla. Cómo el sujeto puede creer lo que ve, sentir emociones: las condiciones en las que se da el acto de ver. Se compara al espectador con el proceso de construcción del yo, el estadio del espejo: cómo se ve el sujeto representado en la pantalla al modo de un espejo. La comodidad, la oscuridad de una sala de cine te permite ese nivel de representación. Para sentirte representado tienes que identificarte primero. De ahí se deriva la sensación de realidad continua, de que eso que ves es verdad. Es una ilusión que se crea a través de la identificación. Esto es posible porque dentro de una sala de cine hay un corte en el tiempo y el espacio, no existe nada más que esa ficción.
0 comentarios:
Publicar un comentario