CePSI. Santiago del Estero
Fueron entrevistados tres integrantes del Centro de Psicología (CePSI) del Hospital de Niños de Santiago del Estero: Lic. Lilia Moreno (Psicóloga), Dra Nora Litvak (Pediatra), Lic. Gisela Yuse (Psicóloga).
.
Pl: ¿Quiénes son los destinatarios concretos del Programa de Atención Interdisciplinario para adolescentes?
L.M: El Programa está pensado para adolescentes a partir de los diez años hasta los 15. Al existir un decreto que rige desde la creación del CePSI, en el que establece la edad de atención hasta los 13 años, se puso en funcionamiento este programa nuevo con la idea de extender la franja, por el momento, hasta los 15 años. De modo que abarque la pubertad y adolescencia temprana.
PL: ¿Cómo surge la idea de crear este Programa?
G.Y: Como nosotros vemos que existe un vacío en los dispositivos de atención en Salud para ese grupo etario, no porque no se los reciba en las instituciones sino, porque no están pensadas las condiciones para brindar una atención diferenciada. Se los trata como niños o como adultos. Y el adolescente demanda un espacio diferenciado, que se los reconozca. Es importante que haya confidencialidad con el adolescente. Por ejemplo, no es lo mismo compartir la sala de espera con niños o con adultos, donde se sienten un poco intimidados, que compartirla con sus pares, y ser atendidos desde su particularidad.
Por otro lado, comenzaron a llegar casos al CePSI con problemáticas específas. Por ejemplo, el año pasado tuvimos muchos casos de intentos de suicidio, intoxicaciones agudas. Nosotros veíamos como profesionales que teníamos que armar nuevas herramientas para poder atender y contener estas demandas en el Hospital.
PL: ¿cuáles son los dispositivos de atención que se brindan?
G.Y: En este momento que recién comenzamos, nos constituimos como consultorio externo. La idea es que este dispositivo se enmarque en redes de atención con la participación de otras instituciones.
PL: ¿Quiénes conforman el equipo interdisciplinario?
G.Y: Los profesionales son por el momento: una médica pediatra, médica ginecóloga, dos psicólogas, psicopedagoga, dos educadoras sanitarias, dos licenciadas en nutrición, y una psicóloga que trabaja en prevención de adicciones.
L.M: Porque el objetivo, además de lo asistencial, es la prevención y promoción de la salud del adolescente. Entonces las Educadoras sanitarias en este caso, su forma de intervención en el equipo sería organizando talleres por ejemplo en sala de espera, justamente tareas de grupo con adolescentes, con temáticas que van cambiando, que se van proponiendo. Incluso permitiéndose que los mismos adolescentes propogan, porque uno puede pensar muchas cosas pero los intereses son de ellos. El tema es que el protagonista en su demanda sea el adolescente. Se trata de alojar las demandas con diferentes recursos, desde las distintas especialidades. Es decir, no tenemos un “programa prefijado” que trabaja por ejemplo en prevención del embarazo, no es de esa manera. Si viene un adolescente con esa problemática se lo atiende pero son cuestiones que involucran muchos aspectos y factores, que requieren un abordaje que se acomode al caso particular.
G.Y: El tema es también generar un espacio donde el adolescente se haga responsable de lo que viene a plantearnos como su demanda. Por qué, porque el enfoque que trabajamos es desde una concepción del adolescente como sujeto de derecho y como sujeto responsable. No es un enfoque tutelar o paternalista. Actualmente, estamos en una etapa de sondeo de cuáles son las demandas que llegan y cómo podemos responder.
PL: ¿Y en esta etapa de sondeo ¿Qué problemáticas han recibido?
G.Y: Trastornos de la alimentación…
L.M: Desde la preocupación de las familias por la inclusión de los adolescentes en algún tipo de adicción. Casos donde la familia llega con dudas, respecto a lo que pasará, con preguntas. Donde habían observados desmotivación por ejemplo para ir a la escuela y otras conductas, o excesiva motivación para otras actividades. En realidad, pienso que la mayor demanda todavía no se ha recibido; justamente porque es nueva la modalidad que se trata de implementar en el Hospital, sería una forma de atención diferente, nueva. Entonces, hasta ahora, la sociedad y el paciente en general concurren al Hospital cuando tiene un síntoma físico, la patología estacional, diarrea en verano; bronquiolitis y afecciones respiratorias en invierno, etc. Entonces el hospital se sienta a esperar o se prepara, hasta ahora era así, para las patologías estacionales. En esta gestión nosotros tratamos de incursionar en nuevos modelos, el Hospital nos permite, por eso también nos hemos podido constituir como grupo, ensayar otras intervenciones que no son las convencionales. Yo particularmente hace 35 años que estoy en el Hospital, por eso digo que esto es un cambio.
PL: ¿Y cómo llegar al adolescente desde este nuevo modelo? ¿Cómo han pensado llegar a la comunidad?
L.M: Por ejemplo, la realización de las próximas Jornadas que estamos programando, es una de las formas, un modo de informar a la sociedad en general y a organismos que se ocupan del adolescente en particular, de difundir que esto se ha creado, que hay un espacio que está surgiendo. Elegimos realizar las Jornadas para generar un intercambio y discusión.
G.Y: Serán el 28, 29 y 30 de Julio en el CePSI. Están invitados y confirmada su presencia, los profesionales del equipo interdisciplinario de atención a adolescentes del Hospital Italiano de Buenos Aires. Como la idea es hacer un intercambio de capacitación y experiencias, también van a participar instituciones locales y otras.
L.M: Están invitados, a confirmar, profesionales de la UNSE, específicamente el Departamento de Orientación Vocacional; la Fundación Volver y de Derechos Humanos.
Pl: ¿A quienes está destinada las Jornadas? ¿Estudiantes, profesionales?
G.Y: A todos los interesados, pero más específicamente a quienes trabajan con adolescentes, en organismos de Salud, Educación y derechos Humanos. Estudiantes, por supuesto están invitados, son Jornadas de capacitación, la idea es que participemos todos los interesados.
PL: ¿Cuáles son los objetivos del equipo?
G.Y: En principio constituirnos como un lugar de referencia, donde el adolescente pueda recurrir ante la pérdida de referentes ya sea familiares, o del grupo de pares o de la escuela. En la actualidad es común ver cómo se han ido desdibujando los lugares de contención social del adolescente, los cambios en las prácticas sociales, en los vínculos familiares, en la comunicación han dejado a los adolescentes, un poco solos. Creemos que como adultos y profesionales de la salud ofertamos una ayuda al adolescente, a tomar sus propias decisiones, a mejorar su calidad de vida, a insertarse socialmente, a construir un proyecto de vida, etc.
N.L: Es importante no juzgar al adolescente, no desestimar lo que nos dice y dar confidencialidad. Acompañar, no juzgar. Cuando el adolescente está muy angustiado, acompañarlo.
PL: Muchas gracias.
Entrevistador:
Lucía Suárez
Escribe en la actualidad su Trabajo Final para la Lic. en Psicología.
Miembro del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Sgo. Del Estero.
0 comentarios:
Publicar un comentario