Transferencia

Transferencia
*Auspiciada por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, por Resolución Nº 728 CUDAP:EXPE-MGE:0004039/2011. A partir del 6 de Septiembre del 2011.

*Declarada de Interés Académico por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, por contribuir al desarrollo de la producción cultural de la provincia. (Resolución CD FHCSyS Nº 143/2011), a partir del 23 de Agosto del 2011.

*
Declarada
de Interés Educativo por el Instituto de Acción Cooperativa (Art. 1º; Resolución 406/2008 - Santiago del Estero, 18 de Julio de 2008), teniendo en cuenta la importancia que representa para el acervo cultural la difusión de conceptos y pensamientos del Psicoanálisis en la Cultura.

Síndrome de hiperactividad con déficit de atención: una lectura clínica, política y epistémica


El cambio de coordenadas que organizan el espacio social, produce la desregulación de los cuerpos y la escuela no está excluida de esos efectos. El ideal de esfuerzo se cambió por el de búsqueda de felicidad favoreciendo el juego como modo de infantilización. La crisis laboral occidental necesitó de otros modos de control social: el entretenimiento y la farmacología, esta última invierte en educación para generar su propia demanda. La política es biopolítica y el sujeto brilla por su ausencia en la clínica psiquiátrica y psicológica cognitivo conductual. ¿Qué está en juego en estas manifestaciones del cuerpo?, ¿Hiperactividad y desatención son respuestas particulares a la exigencia homogeneizante de eficacia y producción del Amo hipermoderno? Es un síntoma social? ¿Qué saber singular está en juego que no permite los aprendizajes escolares? La orientación lacaniana nos enseña que es en el caso por caso que las respuestas serán encontradas, siempre y cuando un psicoanálisis sea posible.
Desarrollo
La escuela plantea al SHDA como síntoma social, consecuencia del cambio de coordenadas que organizan el espacio y la función educativa: síntomas de disfunción del aparato educativo que le dan apariencia de homogeneidad. H. Tizio en “La educación y los cuerpos de hoy” (1) plantea este cambio recordando que la escuela necesitaba de cuerpos regulados con hábitos adquiridos para lograr el acceso a la actividad intelectual. En la lectura. los signos de puntuación, la voz, la respiración, levantar la mirada, es un esfuerzo civilizatorio pulsional: una regulación sobre los objetos pulsionales para entender y hacerse entender”, mantenía esa regulación con un trabajo permanente y el control de la disciplina, porque estaba sustentada en el interés, ya que el saber prometía un futuro y lo que resistía caía bajo el castigo.
El cambio de coordenadas corresponde a los cambios sociales en los que: a)La disciplina como regulación del capricho hoy no funciona, porque el mundo occidental promociona con el consumo “un apetito desmesurado”, b)El ideal de esfuerzo se cambió por el de búsqueda de la felicidad y allí donde primaba el “trabajo” y el gasto físico previo al aprendizaje se privilegió el juego, que antes era para el tiempo libre.
El fundamento de este cambio surge por la crisis en EEUU que no puede ofrecer oportunidades laborales correspondientes a un mundo adulto, crisis implicada en el cambio en la educación que favoreció el juego como modo de infantilización construyendo un mundo de entretenimiento que sirve como forma de control social. El ideal de felicidad promociona esa apetencia desmesurada en desmedro del trabajo.
La escuela, no la regulada por el castigo, sino la de la “renovación pedagógica”, que introdujo el consenso como modo operativo de trabajar la disciplina, exigía un cuerpo que respondiese a la solidaridad, los buenos modales y la palabra, las actividades conjuntas y el interés, modos de regulación que articulaba la familia y que ya no se sostienen de la misma manera. El control de los cuerpos ha variado, la desmesura del apetito consumidor y la falta de palabras evidencian el estado de tratamiento del objeto oral y el vacío que no favorece el encuentro con el partenaire generando el “rechazo del cuerpo” del otro, del propio y de todo lo que encarna modalidades de goce que cuestionan el orden establecido. Así la violencia en la escuela es el efecto del desanu damiento entre educación y subjetividad. Si la familia no regula y la escuela tampoco, queda el control social. La política es biopolítica. Además del entretenimiento, el control social se ejerce a través de las estrategias de la biopolítica, es decir, de una sociedad basada ya no en la ley sino en la “norma” fundamentada en lo que es normal y patológico. Un control no jurídico, sino médico. “La vida es el objeto de medidas reguladoras y correctivas sometida al dominio de cálculos explícitos”(2).El Déficit de Atención pasa a ser un problema de Salud Pública con la necesidad de un Protocolo Estandarizado Único y Consistente para la identificación de casos, a falta de este se utiliza el DSM IV que, irónicamente, es un sistema clasificatorio y administrativo de los problemas y condiciones tratados por los profesionales de la Salud Mental ,usado con criterio legitimador de reembolsos de seguros de salud . Encontramos aquí que no hay política sin economía. En función de este último, la propuesta terapéutica es la farmacológica y el tratamiento cognitivo –comportamental. La industria farmacológica invierte en educación para generar su propia demanda, como explicita Arango: la ley federal de EEUU otorga fondos especiales a las escuelas para programas de educación especial y a más niños diagnosticados más fondos, las farmacéuticas no sólo donan importantes fondos sino que lograron que la Ritalina pase de ser una “Droga peligrosa” a Droga de Programa III.de la DEA que implica la disminución del control y de los requerimientos para su prescripción. “Evidencia de la rentabilidad de la proliferación del diagnóstico sin miramientos éticos en nombre de la Salud Pública” (3)
En la clínica “hay la estafa psiquiátrica” (4).La clínica psiquiátrica y la psicología cognitivo-conductual sostienen la ética del consumo en contra de la demanda de saber y la ética del deseo. La pastilla como objeto a tragar vela la angustia y obtura el vacío y, al ubicar el malestar en lo biológico, desconoce al sujeto como respuesta de lo real. La ideología ritalínica basada en la clasificación genera la segregación del sujeto en tanto lo que importa es si pertenece o no a una clase y lo homogeniza bajo un rótulo que masifica los síntomas en desmedro de su singularidad, al tiempo que lo desresponsabiliza.
¿Qué está en juego en estas manifestaciones del cuerpo? Hiperactividad, desatención ¿Son respuestas particulares a la exigencia de eficacia y producción del Amo hipermoderno? ¿Es un síntoma social? Qué es la atención? Y la hiperactividad?
Si bien encontramos referencias epistémicas sobre la atención en Freud (5), podemos encontrar otras, por ej: en “Fuentes de la sexualidad infantil” cuando rastrea el origen de la pulsión sexual dice “es innegable que la concentración de la atención en una tarea intelectual tiene una excitación sexual concomitante” (6), y más adelante, “si la atención es capaz de producir excitación sexual, ello nos induce a suponer que actuando por la misma vía, sólo que en dirección inversa, el estado de excitación sexual influye sobre la disponibilidad de atención orientable”(7). Encontramos también que “una intensa actividad muscular constituye para el niño una necesidad de cuya satisfacción extrae un placer extraordinario”(8). En” Notas sobre la pizarra mágica”, para justificar que la percepción no es un proceso pasivo plantea al inconciente como origen de las investiduras del sistema precepción –conciencia (Pcc) y agrega que si la investidura es retirada se extingue la conciencia y la operación del sistema se suspende” (9)basándose en el Principio de inexcitabilidad de los sistemas no investidos (10).por ej.el sistema motriz durante el sueño. Estas investiduras al sistema percepción –conciencia son para tomar muestras de los estímulos externos pues toda vinculación con la realidad externa depende de esta capacidad de diferenciar percepciones reales de representaciones de objeto y la función de la atención es adscripta a los órganos de los sentidos y la conciencia, es decir, al sistema PcC.(11). Ante el fracaso de la satisfacción alucinatoria, el aparato psíquico debió representarse las constelaciones reales del mundo exterior y a procurar la alteración real. Interviene aquí la conjunción de la atención y la actividad, pues es la función del juicio la que pone fin al pensar para pasar al actuar , es decir, para reencontrar en el mundo exterior el objeto de satisfacción.(12) En “Pulsion y sus destinos” encontramos un antecedente de estos desarrollos al decir Freud que es la acción muscular la que permite al organismo inerme la capacidad de diferenciar un adentro de un afuera que le permite una primer orientación en el mundo,”una percepción que se hace desaparecer mediante una acción es reconocida como exterior, como realidad. Toda vez que una acción así nada modifica, la percepción viene del interior del cuerpo, no es objetiva (real). Es harto valiosos poseer un tal signo distintivo de realidad objetiva y que también constituye un remedio contra ella”, hecho no posible de usar con los reclamos pulsionales. Por eso pone tanto empeño en trasladar hacia fuera lo que desde dentro se le vuelve penoso, en proyectarlo. (13)
En base a lo anterior nos preguntamos: Será que algunos niños pequeños a falta de proyección no disponen más que del movimiento para luchar contra los reclamos pulsionales? Y si la atención está al servicio de la satisfacción pulsional, ¿es posible atender a aquello que no reditúa ninguna? Están los estímulos pedagógicos a la altura de la época? Encontramos aquí distintos niveles de dificultades. Las alteraciones en la atención y en la actividad traen aparejadas las dificultades en el aprendizaje.
¿Qué saber está en juego que no permite los aprendizajes escolares? ¿De qué saber se trata? Para la terapia cognitivo-conductual el saber es el conocimiento conciente basado en las funciones yoicas de la comprensión y el aprendizaje y por lo tanto un síntoma social. Aún así, J-A. Miller nos recuerda que “ la comprensión nunca es finalmente más que una cuestión de satisfacción” (14), ya que el abrochamiento entre sentido y real está dado por una práctica común de lenguaje en una comunidad dada, una comunidad de satisfacción. Para el psicoanálisis el saber es el del inconciente: es un significante ( S2) que representa a un sujeto para otro significante (S1) como interpretación del inconciente sostenida en una satisfacción ($<>a), es la estructura de un discurso como respuesta a lo real de la no relación sexual, al vacío. No hay para el psicoanálisis lo normal, hay respuestas singulares a ese vacío, respuestas sintomáticas cuando lo real pulsional acecha.
Clínica: Caso Francisco
El no atiende, no se queda quieto, no termina las tareas, molesta, son las designaciones que determinan la demanda de asistencia por parte del sistema educativo.
Niño de 8años y medio derivado por dificultades escolares, medicado desde los 7 años por Síndrome de hiperactividad con déficit de atención. Debido a la mudanza de provincia de la Psiquiatra, la madre solicita consulta al notar que si bien está más tranquilo no aprende, se va a quedar de grado.
Es un niño que habla muy poco, con poca iniciativa, no se le ocurre nada sobre sí mismo, respecto de la escuela, dice: los otros lo molestan, las nenas son feas y las maestras inútiles y malas.
El trabajo consistió en sacarlo de esa posición, valorando sus intereses, los más ínfimos. Surgieron preguntas sobre distintos temas. La madre aceptó suspender la medicación. La evidencia de su división subjetiva se presentó ante la grata sorpresa de aprobar algunas pruebas escolares… “sin la pastilla”. Su posición inicial estaba sustentada en el supuesto “la pastilla arregla todo”, supuesto materno. La sorpresa también fue para la madre. Hecho que permitió la reubicación de la responsabilidad del sujeto. Pudo con mucho trabajo correrse de una posición especular con un compañero que “lo sacaba” generándole acciones violentas, al situar su participación en esa satisfacción y el costo de la misma. El mayor peso para él era tratar de armonizar los desequilibrios en las relaciones familiares. Padres separados. El amor por su padre lo colocaba en circunstancias dolorosas de asumir: “ yo vengo aquí para decir lo que me molesta, no? Mi papá toma y me preocupa porque maneja”, circunstancias difíciles de enfrentar:” y no le puedo decir porque se enoja.” Y mucho más de resolver, porque lo que no dice es que él también va en ese vehículo…Y va como posibilidad de cuidar de ese padre. Dichos que constituyen el síntoma analítico.
Su inquietud por saber se dirigió a la sexualidad cuando su madre les anunció su posible casamiento.: “Casado viene de caza? Por qué pasa eso?.. . Me da vergüenza…la relación sexual…mi madre dijo que se quieren mucho y es natural, yo creía que no era natural, De dónde viene eso? Los aborígenes? Estas son cosas de grandes dijo mi mamá ¿Está mal que un chico hable de esto?“. En la escuela se inclinó por temas de Historia del hombre, Geografía y “modos de vida” en el mundo. La angustia se presentó, no podía articular palabra, y luego de un estallido de llanto preguntó? Vos atiendes a la familia? No me gusta la familia que tengo: mi papá toma y tiene una cosa mala en el dedo que no se quiere sacar, mi tía es una loca y una metiche, mi mamá grita por todo y nos reta y quiere que me peine así (al costado). Angustia como respuesta subjetiva a la pulsión mortífera del padre y al deseo desregulado de su madre. Angustia que pudo poner en palabras permitiendo un cambio de posición, asumiendo su palabra para expresar a su padre su pesar por el alcoholismo y las otras acciones de riesgo personal, como también a la madre su dolor y rechazo por sus gritos y su autoritarismo. Aumentó su participación en el estudio de las materias curriculares y en actividades con sus compañeros dentro y fuera del colegio en actividades sociales logrando establecer lazos afectivos con amigos y con una niña de su gusto: “Tiene el pelo rubio”, por cuanto a los 10 años y medios, en sexto grado dejó de asistir. El colegio marchaba y su madre se casaba, lo que lo ponía muy contento. Francisco, sujeto como síntoma de las dificultades en la regulación del objeto oral de la pareja parental, pasó de la impotencia del decir a, por el momento, la asunción de su ser de lenguaje.
Este caso exigió trabajar con la institución escolar para la desestigmatización del niño a favor de la credibilidad, no en la pastilla sino en su responsabilidad subjetiva.

Andrea Blasco
Lic. en Fonoaudiologia
Miembro de la EOL. Miembro de la AMP
Miembro fundador IOM-Jujuy. Docente IOM.
Docente “Psicología Profunda”.
Lic.en Psicopedagogía. UCSE-Jujuy
Jefa inter. Unid. Fonoaudiología Htal de Niños-Jujuy.






Notas
(1)Tizio, Hebe “La educación y los cuerpos de hoy”.Freudiana 47.2006
(2)Mandil R. “Biopolítica del déficit de atención”.pág. 93. DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran. Edit. Grama.
(3)Arango, J.F. “Híper-actividad sin productividad”. Pág 70. Idem ant.
(4)Stiglitz, G.”La clase de los DDA o la rebelión de las singularidades”. Ídem ant.
(5) Mandil, R. Idem ant.pág.95.
(6)Freud, S.”Sexualidad infantil”. AE VII pág185. Edit. Amorrortu.
(7)Freud, S. idem ant. AE VII, Pag 187.
(8)Freud, S. Ídem ant. AE VII, pág. 184.
(9) Freud, S. “Notas sobre la pizarra mágica”.AE XIX.pág.247. Edit. Amorrortu
(10)Freud, S.”Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños” AEXIV, Pag. 225, nota 14.
(11)Freud, S. “Los dos principios del funcionamiento psíquico” AEXII.pág.224
(12)Freud, S.”La negación”, AEXIX, pág. 225.
(13)Freud, S. “Pulsiones y destinos” AE XIV, Pag, 115.
(14)Miller, J-A. “El aparato de psicoanalizar”.

0 comentarios:

para continuar haga click en ENTRADAS ANTIGUAS

..